- Información de Contacto
- correo
- Dirección
El profesor Francisco Matus es ingeniero agrónomo y realizó su maestría en la Pontificia Universidad Católica-Chile (1989) y su doctorado en la Universidad Agrícola de Wageningen en Holanda. Ambos programas se llevaron a cabo en nutrición vegetal, fertilidad del suelo y ciencias ambientales. En el 2009 fue invitado como becario postdoctoral por el Departamento de Química de la Universidad de Carleton y por el Departamento de Agricultura y Agroalimentación de Canadá para unirse a un proyecto gubernamental para mejorar la eficiencia del uso de nitrógeno para el sistema de cultivo 2009-2011). Su principal interés de investigación es la dinámica de los nutrientes del suelo y la conservación en suelos volcánicos. Ha estado trabajando en eficiencia en el uso de nitrógeno y secuestro de carbono y nitrógeno en suelos agrícolas y ecosistemas naturales. Tiene experiencia en la biogeoquímica del ciclo del carbono y el nitrógeno en ecosistemas forestales prístinos, en ambientes remotos de montaña y zonas extremas como en los ecosistemas antárticos. En el 2017 fue invitado por el Departamento de Agricultura y Ciencias del Suelo de la Universidad Georg-August, Göettingen, Alemania para trabajar en procesos abióticos sobre el secuestro de nitrógeno y carbono orgánico del suelo. El profesor Matus tiene experiencia en estudios de isótopos estables a nivel de rizósfera y modelos de simulación de cultivos, tiene varias publicaciones indexadas y una extensa red de contactos internacionales y de colaboración nacional con grupos de investigación en Alemania, Holanda, Francia, Canadá, Bélgica y Nueva Zelanda.
La Dra. Carolina Merino es Bióloga en gestión de recursos naturales con maestría en Educación ambiental en la Universidad Católica de Temuco y actualmente se destaca como investigadora en el campo de la microbiología y su interacción con la mineralogía del suelo. Ella completó su doctorado en Ciencias de los Recursos Naturales en el 2015 en la Universidad de La Frontera cuya tesis doctoral se desarrollo en el Institut National de la Recherche Agronomique (INRA) de Francia. Desde ese momento se ha desarrollado su investigación en el laboratorio de Conservación y Dinámica de suelos Volcánicos de la Universidad de La Frontera. Su carrera comenzó con el estudio de la interacción de la mineralogía y calidad de la materia orgánica del suelo sobre el efecto “priming” en el balance de carbono de suelos forestales. Su actual línea de investigación es en el estudio de las interacciones bióticas/abióticas entre microrganismos, plantas y minerales que afectan la estabilización de la materia orgánica en ambientes extremos. Con un especial enfoque en la dinámica redox y biogeoquímica del suelo a lo largo de cronosequencias en ecosistemas subpolares y polares. Su trabajo involucra el uso de isótopos estables como trazadores e integradores de ciclos biogeoquímicos y técnicas moleculares para evaluar la diversidad y actividad de los microorganismos del suelo. Actualmente pertenece a redes internacionales de cooperación como Co-investigadora en dos grandes proyecto EarthShape, financiados por DFG (Fundación Alemana de Investigación) y es parte del grupo de modelado para la adaptación al cambio climático financiado por ESSA (European Space Simulation Association) de la comunidad europea de modelación de sistema terrestre.
El Dr. Ignacio Jofré es Biotecnólogo con maestría en Biología Celular y Molecular de la Universidad de La Frontera. Su área de investigación es el campo de la Biología Redox y la interacción con elementos que capturan especies reactivas de oxígeno. En 2019, completó sus estudios de Doctorado, los que fueron desarrollados conjuntamente con la Universidad de Sao Paulo (Brasil) bajo la cotutela de la Dra. Mayra Elena Ortiz D Avila Assumpção, permitiéndole obtener la doble graduación en la misma casa de estudios. Su carrera científica se centra en la interacción biológica y función de las especies reactivas del oxígeno (ROS) en diferentes matrices y tipos celulares, especialmente, en el comportamiento fisiológico y relevancia de las ROS en la comunicación intra y extracelular. Actualmente, desarrolla el proyecto Posdoctoral bajo financiamiento FONDECYT (ANID) titulado “Biotic and abiotic impact of ROS scavenging by manganese on lignin degradation in temperate rainforest soils”, donde profundiza en la influencia de las ROS emitidas por los microorganismos del suelo y la competencia que se genera por la oxidación de la materia orgánica (SOM), y los metales biológicamente activos como el Manganeso. Su actual interés es caracterizar la dinámica de las ROS como un sistema de oxidación no enzimático que alternamente permite reestructurar las condiciones extracelulares mejorando la adaptabilidad de los microorganismos en condiciones adversas. El Dr. Jofré, tiene capacidades analíticas en Citometría de flujo, Cell Sorting, Microscopía Confocal y Fluorimetría. Durante su trayectoria, el Dr. Jofré ha participado en proyectos de ciencia básica (FONDECYT) y de transferencia tecnológica (FIA, FONDEF, CORFO). Actualmente, registra 3 protecciones industriales (1 Nacional, 1 PCT y 1 Secreto industrial), y una de ellas se encuentra en proceso de licenciamiento.
La Dra. Alejandra Stehr es ingeniero Civil, Dra. en Ciencias Ambientales con mención en Sistemas Acuáticos Continentales, Directora Centro EULA- Chile, Profesora Asociada en el Departamento de Ingeniería Ambiental, Facultad de Ciencias Ambientales, Universidad de Concepción. Experta en modelación hidrológica y su utilización para la evaluación de cambios en la disponibilidad de recursos hídricos. Su campo de acción se centra en el estudio de la disponibilidad de recursos hídricos, con énfasis en el estudio del régimen hidrológico y balance hídrico de las cuencas por medio de la utilización de distintas metodologías dependiendo del problema a abordar y la disponibilidad de datos. En el ámbito de la docencia imparte los cursos de Modelación Ambiental, Hidrología e Hidrología Distribuida para la carrera de Ingeniera Ambiental. Durante los últimos 22 años ha participado en diversos proyectos de investigación y asistencia técnica tanto en Chile como en el extranjero en las siguientes áreas: estudios integrados en cuencas hidrográficas; estudios de disponibilidad de agua ante escenarios de cambio climático y uso del suelo, estudios de apoyo a procesos normativos; proyectos hidroeléctricos; industria de la celulosa y obras de infraestructura. Durante su carrera académica ha publicado más de 30 publicaciones en distintos tipos de revistas y medios. Actualmente es forma parte del comité científico para la COP25, encargada de la mesa agua.
El Dr. Rafael Rubilar es ingeniero Forestal de la Universidad de Chile, Master en Ciencias Forestales, con especialidad en Ciencias de Suelos forestales y PhD in Ciencias Forestales, con especialidad en estadística con foco en Ecofisiología forestal y Silvicultura de la North Carolina State University, Raleigh, Estados Unidos. Las líneas de investigación que desarrolla son Sustentabilidad hídrica y nutrición de plantaciones y bosques naturales, Productividad forestal, moldeamiento productivo de interacciones GxExS (genética, ambiente y silvicultura), Modelamiento Espacial y Sensoramiento Remoto de la Productividad Forestal y Suelos y Nutrición Forestal. Es Co-Director de la Cooperativa de Productividad Forestal. Profesor Titular, Facultad de Ciencias Forestales, Departamento Silvicultura. Docente Encargado de las asignaturas Suelos Forestales, Geomorfología y Suelos, Nutrición y Fertilización Forestal, Rehabilitación y Conservación de Suelos, Productividad de Sitios y Sustentabilidad Forestal impartidas en pregrado y de Tópicos de Investigación Aplicada a la Producción, Biogeoquímica de Suelos y Bosques, Modelamiento Ecofisiológico de Ecosistemas Forestales, Descripción, Evaluación y Mapeo de Suelos, Isotopos estables: fundamentos y aplicaciones en ciencias naturales Nutrición, fertilización y productividad forestal, impartidas en postgrado. Es miembro Asociado Adjunto del Departamento de Silvicultura y Recursos Ambientales, Facultad de Recursos Naturales, Universidad Estatal de Carolina del Norte, Raleigh, NC, EE.UU y Profesor Asociado Adjunto del Departamento de Recursos Forestales y Conservación del Ambiente. Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia, EE.UU. Experta en modelación hidrológica y su utilización para la evaluación de cambios en la disponibilidad de recursos hídricos. Su campo de acción se centra en el estudio de la disponibilidad de recursos hídricos, con énfasis en el estudio del régimen hidrológico y balance hídrico de las cuencas por medio de la utilización de distintas metodologías dependiendo del problema a abordar y la disponibilidad de datos. En el ámbito de la docencia imparte los cursos de Modelación Ambiental, Hidrología e Hidrología Distribuida para la carrera de Ingeniera Ambiental. Durante los últimos 22 años ha participado en diversos proyectos de investigación y asistencia técnica tanto en Chile como en el extranjero en las siguientes áreas: estudios integrados en cuencas hidrográficas; estudios de disponibilidad de agua ante escenarios de cambio climático y uso del suelo, estudios de apoyo a procesos normativos; proyectos hidroeléctricos; industria de la celulosa y obras de infraestructura. Durante su carrera académica ha publicado más de 30 publicaciones en distintos tipos de revistas y medios. Actualmente es forma parte del comité científico para la COP25, encargada de la mesa agua.
El Dr. Felipe Aburto es ingeniero Agrónomo, con mención en Manejo de Suelos y Aguas, de la Universidad de Chile. Master en Ciencias del Suelo y Biogeoquímica. Universidad de California, Davis, Estados Unidos, y Doctor en Suelos y Biogeoquímica, con especialidad en Pedología, Mineralogía y Geomorfología. Universidad de California, Davis, Estados Unidos. Es profesor adjunto de la facultad de ciencias forestales de la Universidad de Concepción y profesor asociado de la universidad de Texas A&M Cuenta con amplia experiencia nacional e internacional en la descripción y clasificación de suelos. Su investigación se enfoca en el estudio de la meteorización, procesos de paisajes, biogeoquímica y mineralogía de suelos. Sus líneas de investigación son Biogeoquímica del suelo; Mineralogía del suelo y meteorización mineral; Pedología y procesos paisajísticos. Profesor Titular, Facultad de Ciencias Forestales, Departamento Silvicultura. Docente Encargado de las asignaturas Suelos Forestales, Geomorfología y Suelos, Nutrición y Fertilización Forestal, Rehabilitación y Conservación de Suelos, Productividad de Sitios y Sustentabilidad Forestal impartidas en pregrado y de Tópicos de Investigación Aplicada a la Producción, Biogeoquímica de Suelos y Bosques, Modelamiento Ecofisiológico de Ecosistemas Forestales, Descripción, Evaluación y Mapeo de Suelos, Isotopos estables: fundamentos y aplicaciones en ciencias naturales Nutrición, fertilización y productividad forestal, impartidas en postgrado. Es miembro Asociado Adjunto del Departamento de Silvicultura y Recursos Ambientales, Facultad de Recursos Naturales, Universidad Estatal de Carolina del Norte, Raleigh, NC, EE.UU y Profesor Asociado Adjunto del Departamento de Recursos Forestales y Conservación del Ambiente. Instituto Politécnico y Universidad Estatal de Virginia, EE.UU. Experta en modelación hidrológica y su utilización para la evaluación de cambios en la disponibilidad de recursos hídricos. Su campo de acción se centra en el estudio de la disponibilidad de recursos hídricos, con énfasis en el estudio del régimen hidrológico y balance hídrico de las cuencas por medio de la utilización de distintas metodologías dependiendo del problema a abordar y la disponibilidad de datos. En el ámbito de la docencia imparte los cursos de Modelación Ambiental, Hidrología e Hidrología Distribuida para la carrera de Ingeniera Ambiental. Durante los últimos 22 años ha participado en diversos proyectos de investigación y asistencia técnica tanto en Chile como en el extranjero en las siguientes áreas: estudios integrados en cuencas hidrográficas; estudios de disponibilidad de agua ante escenarios de cambio climático y uso del suelo, estudios de apoyo a procesos normativos; proyectos hidroeléctricos; industria de la celulosa y obras de infraestructura. Durante su carrera académica ha publicado más de 30 publicaciones en distintos tipos de revistas y medios. Actualmente es forma parte del comité científico para la COP25, encargada de la mesa agua.
La Dra. Claudia Rojas es ingeniero Agrónomo de la Universidad de Chile, PhD Soil Science and Biogeochemistry, de la Pennsylvania State University, Pensilvania EE.UU. Es profesora asociada en Ciencias del suelo y Microbiología ambiental en el Instituto Ciencias Agroalimentarias, Animales y Ambientales. Universidad de O’Higgins. Dicta las asignaturas de Microbiología ambienta, Introducción a las ciencias del suelo, introducción a las ciencias de la agricultura y Fertilidad de suelos. Es Co fundadora de la Res Chilena de Ecología Microbiana. Sus líneas de investigación se basan en Ecología microbiana de suelos y biogeoquímica de ecosistemas terrestres en particular restauración ecológica luego de polución y quemas.